Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. Assoc. Paul. Cir. Dent ; 70(3): 260-266, jul.-set. 2016. tab, ilus
Article in Portuguese | LILACS, BBO | ID: lil-797080

ABSTRACT

Compreender os mecanismos de crescimento craniofacial em cada indivíduo é um requisito indispensável para o tratamento das maloclusões. Objetivo: Identificar os grupos rotacionais de crescimento de acordo com Petrovic-Lavergne e descrever um perfil do potencial de crescimento na amostra estudada.Material e Método: Foram coletadas e analisadas radiografias laterais do crânio em 303 crianças entre 9a 12 anos de idade, na cidade de Medellín (Colômbia). Resultados: A análise cefalométrica de Petrovic--Lavergne revelou que o grupo mais frequente de rotação é o P1NOB na população estudada, seguido pelos grupos P2DOB, P2DN, R2DN. Os quatro grupos predominantes correspondem a mais da metade da população do estudo (57,1%), com um potencial de crescimento situado entre categorias 2, 1 e 3. De toda a amostra, a maioria (70,4%) apresentou um potencial de crescimento semelhante e os pacientes mais jovens (9 anos) um menor potencial de crescimento. Conclusões: Informações como velocidade e percentual de crescimento craniofacial e os níveis de maturidade de um indivíduo são fundamentais para determinar a eficácia das alterações feitas através do aparelho e prever o futuro crescimento.


Understanding the mechanisms of craniofacial growth in each individual is a prerequisite for the treatment of malocclusions requirement. Aim: To identify rotational growth groups according Petrovic and Lavergne and describe a profile of growth potential in the studied sample. M and M: Skull Laterals Radiographs were taken and analyzed in 303 children between 9 and 12 years in the city of Medellin (Colombia). Results: Lavergne and Petrovic cephalometric analysis revealed that the most frequent Rotational Group is P1NOB in the studied sample, followed by the groups, P2DOB, P2DN, R2DN. The four predominant groups correspond to over half of the study population (57.1%) with growth potentiallocated between categories 2,1 and 3; of the entire sample, most (70.4%) had similar potential; younger patients (9 years) had a lower growth potential. Conclusion: Information such as speed and the percentage of craniofacial growth and maturity levels of an individual are fundamental to determine the effectiveness of the changes made through the appliance and predict future growth.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Cephalometry/methods , Maxillofacial Development/physiology , Maxillofacial Development/genetics
2.
Acta neurol. colomb ; 27(2:1): 66-71, ene.-mar. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-605099

ABSTRACT

La polineuropatía diabética dolorosa (PDD) es una complicación frecuente de la diabetes mellitus, con una prevalencia estimada entre 40 a 50% en las personas con neuropatía diabética. Es la causa líder de las neuropatías periféricas con importante compromiso en la calidad de vida. Son varias las hipótesis que intentan explicar la génesisde la neuropatía diabética. Los mecanismos fisiopatológicos del componente doloroso aun se desconocen. E neste capitulo se exponen los tratamientos sintomáticos más utilizados, clasificados de acuerdos a ensayos clínicosaleatorios existentes y con su eficacia expresada según el numero necesario a tratar (NNT).


Painful diabetic neuropathy is a frequent complication of diabetes mellitus, with an estimated prevalence between40 - 50% in people with diabetic neuropathy. It is a leading cause of peripheral neuropathies with significantquality of life affectation. The physiopathological mechanisms of the painful component are unknown. The most frequent symptomatic treatments based on randomized controlled trials with their NNT or number necessary totreat, are exposed in this chapter.


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus , Peripheral Nerves , Diabetic Neuropathies , Pain , Neurology
3.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 6(2): 7-14, abr. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162999

ABSTRACT

En el presente trabajo estudiamos en 195 niños escolares de 9 a 11 años, del municipio de Caldas, Antioquia, la correlación de los índices clínicos de caries y la ingesta de sacarosa (SAC). En estudios paralelos en esta misma población se estudiaron las correlaciones con la capacidad amortiguadora (CAS), el recuento salivar de Estreptococos del grupo "mutans", de lactobacilos y de Cándida (Sierra LI, Gaviria DM y col., 1995, Sierra LI, Estrada MS y col, 1995). Esta población, que aunque no tiene flúor en el agua ha tenido programas preventivos y de topicaciones, tiene un índice alto de caries (CO,s 13.6), una higiene bucal regular (IP 1.35) y un consumo alto de sacarosa (134.9 gr/día), señalado también por la frecuencia de ingestión, de 7 veces diarias. Los niños mostraron tendencia a un mayor consumo (138.8 gr) que las niñas (112 gr p=0.05), y la ingesta fue altamente dada por líquidos. En general no hubo correlación entre CO,s y consumo de sacarosa. Correlacionando los resultados con estudios paralelos, el consumo de sacarosa no se asocia con las demás variables, mostrando sólo tendencia a asociarse con recuentos de Estreptococos del grupo "mutans" y en el grupo de mayor caries levemente con recuento de lactobacilos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Dental Caries Susceptibility , Dental Caries/diagnosis , Dental Caries/epidemiology , Dental Caries/microbiology , Sucrose , Diet, Cariogenic , DMF Index , Oral Hygiene Index
4.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 6(2): 15-20, abr. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-163000

ABSTRACT

En el presente trabajo estudiamos en 195 niños escolares de 9 a 11 años, del municipio de Caldas, Antioquia, la correlación de los índices clínicos de caries y el recuento de lactobacilos y Cándida. En estudios paralelos en esta misma población se consideraron las correlaciones con la capacidad amortiguadora (CAS), el recuento salivar de Estreptococos del grupo "mutans", y la ingesta de sacarosa (Sierra LI, Gaviria DM y col, 1995; Sierra LI, Uscategui, R, y col., 1995). Esta población, que aunque no tiene flúor en el agua, ha tenido programas preventivos y de topicaciones, tiene un índice alto de caries (CO,s 13.6), una higiene bucal regular (Indice de placa 1.35), tiene lactobacilos en 2 terceras partes de la población en recuentos mayores de 105UFC/ml de saliva. Nuestro estudio no mostró correlación del CO,s con lactobacilos y tampoco con Cándida, que sólo fue cultivada en un 14.2 por ciento de la muestra. Correlacionando los resultados con estudios paralelos, el consumo de sacarosa mostró en el grupo de mayor caries una leve correlación con recuento de lactobacilos. Ni estos últimos, ni los recuentos de Cándida, se correlacionaron con Estreptococos del grupo "mutans", o con la capacidad amortiguadora salivar


Subject(s)
Humans , Male , Female , Candida/isolation & purification , Colony Count, Microbial , Dental Caries Susceptibility , Dental Caries/diagnosis , Dental Caries/epidemiology , Dental Caries/microbiology , Lactobacillus/isolation & purification , DMF Index , Oral Hygiene Index , Saliva/microbiology
5.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 6(2): 21-7, abr. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-163001

ABSTRACT

En el presente trabajo estudiamos en 195 niños de 9 a 11 años, del municipio de Caldas, Antioquia, la correlación de los índices clínicos de caries y el recuento de Estreptococos del grupo "mutans" (Sm) y capacidad amortiguadora salivar. En estudios paralelos en esta misma población se estudiaron las correlaciones con el recuento de lactobacilos y de Cándida, y la ingesta de sacarosa (Sierra LI, Estrada MS, y col., 1995; Sierra LI, Uscategui R y col., 1995). Esta población que no tiene flúor en el agua, ha tenido programas preventivos y de topicaciones, tiene un índice alto de caries (CO,s 13.6), una higiene bucal (HO) regular (IP 1.35). La mayoría de la población tenía Estreptococos del grupo "mutans" (Sm) (92.35 por ciento). La gran dispersión de los resultados es mostrada por una desviación de 368 x 107UFC/ml. La gran mayoría de la muestra presentó capacidad amortiguadora alta (5.95) (dada por pH final). Menos del 25 por ciento tenían capacidad amortiguadora de 5 o menos; y por lo menos el 25 por ciento de los estudiantes mostraron capacidad amortiguadora de más de 6.75. En hombres fue de 6.01 y de 5.44 en mujeres, siendo estadísticamente significativa la diferencia (p=0.007). Aunque no fue significativa la diferencia, las niñas tuvieron menos presencia de caries (CO,s) que los niños (11.6 y 13.9). El Co,s con las únicas variables que mostró una correlación lineal fue con el recuento de SM (r=0.34 alfa=0.00) y correlación negativa con la capacidad amortiguadora (r=0.19 alfa=0.0079). La asociación encontrada en la muestra total entre las variables CO,s y Sm es similar con los hombres (r=0.30 =0.0001), pero en las mujeres ambas están más fuertemente asociadas (r=0.67 alfa =0.005). En el grupo de menor caries (cuartil 1: CO,s menor de 6.5) no se muestra ninguna asociación lineal entre las variables. En el grupo de mayor caries (CO,s mayor de 19, cuartil 3) esta variable sólo muestra asociación con Estreptococos del grupo "mutans" (Sm) (r=0.3695 alfa=0.0009). En este grupo se muestra una buena relación entre Sm y HO (r=0.435 alfa=0.0018). Correlacionando los resultados con estudios paralelos, el consumo de sacarosa mostró tendencia a asociarse con recuentos de Estreptococos del grupo "mutans"


Subject(s)
Humans , Male , Female , Colony Count, Microbial , Dental Caries Susceptibility , Dental Caries/diagnosis , Dental Caries/microbiology , Saliva/microbiology , Streptococcus mutans/isolation & purification , DMF Index
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL